roge escribió: ↑Mié May 29, 2019 3:37 pm
Y no lo es, bien al contrario, se puede recomendar a cualquiera.
Amén a eso, ya has visto cómo también sirve como ejemplo de que ante cualquier palabra desconocida, siempre puede asociársele desde el desconocimiento más profundo de su realidad, un origen protovasco con referencia bibliográfica incluída. Para ello no se necesita más que el que pueda encontrarse en Google un par de referencias que aseguren que el término es real, y que, efectivamente, a Lumbier se debe.
A eso Imno, se le llama síndrome de la silla caliente. Y lo contrario a eso Imno, es mover el culo y visitar los términos implicados, consultar los archivos que puedan afectarle (da igual en qué lado de los Pirineos estén), hablar con la gente que los habita y/o utiliza, y comenzar las comparativas con el resto de usos y lenguas conocidas si las hay.
Después está lo que se intenta que sea debate, y que no pasa de ser un intento de legitimar una silla caliente, en contraposición con el trabajo de quien se molesta en realizar todo lo anteriormente detallado en la búsqueda de una realidad que google dificilmente mostrará. Y para eso se discute, se mezclan chanzas y alusiones fuera de lugar, se intenta barnizar todo con supuestos intereses o taras políticas, y cuando no, se pone en boca de uno palabras que nunca se han escrito.
Y me parece muy bien, porque nuestra sociedad es una sociedad tan libre que hasta ese tipo de prácticas debe amparar. Otra cosa es lo que se pretende por estos lares que no es el amparar, sino el premiar semejante praxis. Siendo como soy siempre intentaré sacar algo positivo de toda situación, siendo la actual el que si alguna vez te dejas caer por Lumbier, sabrás dónde puedes comer de lujo a precio razonable. Cosa que historiográficamente no me impide en absoluto seguir a lo mío, por muchas referencias "indiscutibles" que puedas llegar a poner.
Nosésimexplico.

Diosss miiiio......................
Ya no sé qué más decir. Este último post me deja con la boca abierta en plan pez, así que voy a tranquilizarme un poco.
¿¿¿De verdad te crees, Roge, que las cosas que yo digo aquí me las saco de Google???
Pues no. De lo que te he ido poniendo, tengo todo aquí escrito y guardadico, y no me he inventado una coma ni he tenido que buscar más referencia que un par de datos que no sabía dónde había leído hace tiempo.
No sé qué imagen doy en el foro, pero te aseguro que soy un tío al que le gusta leer e informarse. Por eso precisamente tengo mi propia forma de pensar, y por lo de informarse (e intercambiar opiniones) es por lo que hablo contigo, que aunque me parezca que tienes una buena ensalada en la cabeza eres un hombre con curiosidad ante el mundo, y no es cuestión de que ande siempre charlando con quien piensa como uno en todo.
...
En lo que toca a lo que estábamos hablando, si a cualquier ser pensante sin prejuicios le preguntas en qué idioma está escrito un texto antiguo que dice (clarito)
"guec ajutu ez dugu", me juego cierta parte del cuerpo a que te contestaría que, coño, eso es vasco, aunque ahora se use la letra "k" que al parecer no te gusta mucho.
El problema de no verlo no puede ser por ignorancia, porque creo que mil personas más serias que yo lo han ido diciendo desde hace
añísimos, así que debe ser otro. Tú dirás.
Hay otro detalle que puede acabar de romper esa extraña barrera que
solo tienes ante ese idioma, Dios sabe por qué.
El texto latino, situado a la izquierda, habrás leído a algunos que no tiene nada que ver o casi nada con esa frase. No te lo creas. En un caso como este, de un copista que escribe en un idioma que domina (el latín) pero no es el suyo materno, es lógico que si pone alguna aclaración
para su coleto lo haga en este último. Veamoslo:
Si uero, quod Deus non patiatur et mala opera exercimus et plus pro carnis luxuria quam pro salute anime laboramus, timeo ne quando boni cristiani cum angelis acceperint uitam eternam nos, quod absit, precipitemur, jngeena. Non nobis sufficit quod christianum nomen accepimus si opera christiana non facimus.. Es lo que dice la "glosa" en latín. En castellano va la cosa de que hay que ser bueno y hacer obras cristianas porque si no iremos al infierno.
El copista pone al lado:
"guec ajutu ez dugu" Dejando aparte que
hoy aiutu es una forma dialectal occidental como dije con distinto significado, "adecuado" o "ajustado", me parece más probable una adaptación latina de
adiuvare (adiutum) que es ayudar. Por eso te decía que equivale a
"no hemos tenido ayuda" (se supone que para ser bueno).
Podría ser "no es adecuado para nosotros" teniendo en cuenta el significado ACTUAL vizcaino de "aiutu", pero creo que es menos probable, se adapta peor a lo que parece querer decir y además el que escribió aquello utiliza "dugu", que es propia de los dialectos navarros y de más allá, y no "dogu" u otras formas verbales
bizkainas.
(Lo escribo así para que te dé un pequeño yuyu sin consecuencias, claro).
¿Te parece que esto viene de un examen a vuela pluma en Google? Pues te aseguro que no. Te convencerá o no, pero esas son tus conclusiones.