Esa cu (q), sin la u (qu), ya no es correcta en castellano o español. Es Al Caeda, es Catar, etcétera. Luego es Canat y no Qanat. La RAE dixit.Así es el único 'qanat' de Tierra Estella
El buen uso del idioma
Moderador: Diario de Noticias
Re: El buen uso del idioma
Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
Re: El buen uso del idioma
No, Manolo Lama, mejete, el Real Madrid no ansia. En todo caso ansía.
¡Qué difícil es hablar bien! Pero el colmo es que los propios periodistas lo hagan mal.
A mí me suena mejor ñúes que ñus, pero leo que el más correcto es este último. Sin embargo sí vale ñandúes antes que ñandús.
¡Qué difícil es hablar bien! Pero el colmo es que los propios periodistas lo hagan mal.
A mí me suena mejor ñúes que ñus, pero leo que el más correcto es este último. Sin embargo sí vale ñandúes antes que ñandús.
Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
Re: El buen uso del idioma
Duda dudita.... La expresion "es el mejor rosco que he comido nunca" es correcta????? es q pensandolo me suena incongruente.... 

Soñar es necesario, pensar es constructivo y evolutivo, charlar es necesario para comunicar lo que sientes en cada momento, amar es una necesidad del alma y ser amado es un sueño


Re: El buen uso del idioma
La primera acepción de jalar es tirar. Y la tercera es comer con mucho apetito. En Perú es suspender y esnifar, y en Cuba es emborracharse. Y todavía hay más. A mí siempre me ha sonado jalar (por comer, que se utiliza mucho en Navarra, al menos) como un vulgarismo respecto a comer. Pero no lo es, según el DRAE. Es una forma coloquial. En la primera acepción - tirar de un cabo- también vale halar. Y es que la h y la jota son más que primas hermanas
. Y de jalar decimos jala. ¿Qué hay de jala?. Pero esta palabra no existe en el diccionario.
Estoy contigo, tita. A mí siempre me ha sonado contradictorio.

Estoy contigo, tita. A mí siempre me ha sonado contradictorio.

Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
- Imnogud
- 7 de julio
- Mensajes: 11564
- Registrado: Jue Jul 19, 2007 11:39 am
- Ubicación: Estoy aquiiiiiii
Re: El buen uso del idioma
No sé... Me corroe la duda...
¿Es correcto este titular?
Shakira y Piqué, padres por segunda vez de un niño
http://www.noticiasdenavarra.com/2015/0 ... egunda-vez
Está claro -aproximadamente...- que lo que ha ocurrido es que Shakira a vuelto a ser mamá. Hasta ahí todo correcto, pero... eso de que sea madre "por segunda vez de un niño", me deja como diría Marhuenda, estupefacto.
Enhorabuena al niño, al que al parecer ha nacido dos veces de tan famosos padres.
¿Es correcto este titular?
Shakira y Piqué, padres por segunda vez de un niño
http://www.noticiasdenavarra.com/2015/0 ... egunda-vez
Está claro -aproximadamente...- que lo que ha ocurrido es que Shakira a vuelto a ser mamá. Hasta ahí todo correcto, pero... eso de que sea madre "por segunda vez de un niño", me deja como diría Marhuenda, estupefacto.
Enhorabuena al niño, al que al parecer ha nacido dos veces de tan famosos padres.

"es preciso llevar dentro de uno mismo un caos para poder poner en el mundo una estrella" (Nietzsche)
"no me deis consejos; sé equivocarme yo solo" (Pitigrilli)
- Imnogud
- 7 de julio
- Mensajes: 11564
- Registrado: Jue Jul 19, 2007 11:39 am
- Ubicación: Estoy aquiiiiiii
Re: El buen uso del idioma

He estado viendo un par de artículos sobre "palabras en riesgo de extinción" en el idioma castellano. Esas que usaban nuestros abuelos (cuando hablaban en este idioma), y que poco a poco han ido desapareciendo.
Hay varias preciosas, que algún día pondré por aquí, pero he encontrado una que en cierto sentido me la ha recordado la política. Como sabéis elecciones griegas las ganó Syriza, partido cuyo nombre es un acrónimo de Synaspismós Rizospastikís Aristerás.
Synaspismós, Συνασπισμός, quiere decir Coalición, pero traigo esto por una palabra muy similar, Sinapismós, σιναπισμός, que dio en castellano sinapismo, que es una "Cataplasma hecha con polvo de mostaza", según la RAE.
En tiempos, era una forma -bastante efectiva- de tratar catarros de esos gordos que amenazan con acabar en bronquitis. Lo vendían en hojicas y se calentaba o se mojaba para después plantárselo a uno en el pecho.
Picaba que jodía, dicho en plan pedestre.


http://365palabras.blogspot.com.es/2010 ... pismo.html
Patata, Xyz, etc. ¿Os han puesto alguno cuando erais críos? A mí, un montón. Los vendían y preparaban en las farmacias.

"es preciso llevar dentro de uno mismo un caos para poder poner en el mundo una estrella" (Nietzsche)
"no me deis consejos; sé equivocarme yo solo" (Pitigrilli)
- Imnogud
- 7 de julio
- Mensajes: 11564
- Registrado: Jue Jul 19, 2007 11:39 am
- Ubicación: Estoy aquiiiiiii
Re: El buen uso del idioma








... Del periódico de hoy:
Un meteorito caerá por segunda vez en la Tierra el viernes
http://www.noticiasdenavarra.com/2015/0 ... el-viernes
... Será que la primera vez había rebotao, he dicho al leer la noticia. Luego resulta que se habían llevado un pedazo a la Estación Espacial y ahora hacen que vuelva a caer, pero vamos... que el que ha escrito el titular lo ha bordado. Eso es periodismo de impacto (aunque sea de unos centímetros cúbicos).

"es preciso llevar dentro de uno mismo un caos para poder poner en el mundo una estrella" (Nietzsche)
"no me deis consejos; sé equivocarme yo solo" (Pitigrilli)
Re: El buen uso del idioma
Pues no, aunque estallara la bomba, no acabaría con la pequeña tilde evacúan.Evacuan el estadio del Dortmund tras encontrar una bomba de la IIGM
Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
- murga
- 7 de julio
- Mensajes: 3777
- Registrado: Vie Nov 19, 2004 2:11 pm
- Ubicación: '`º~-._.-~º''º~-._|_.-~º''º~-._.-~º´' · · ··> Stuck in the middle <·· · ·
Re: El buen uso del idioma
Deshaucio por desahucio, en la portada de un periódico de tirada estatal como titular del día. Ya lo han corregido.

http://www.larazon.es/portada-impresa

http://www.larazon.es/portada-impresa
¿Qué, sino el hambre, dotó de ojos como joyas a la cabeza del azor?
Re: El buen uso del idioma
Pese a llevar 400 m3 menos que en el año 2003, el Ebro creó muchos más daños. (Hoy, en la página digital de este diario).
No, no es correcto ese creó; provocó u originó es mucho más adecuado.
Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
- murga
- 7 de julio
- Mensajes: 3777
- Registrado: Vie Nov 19, 2004 2:11 pm
- Ubicación: '`º~-._.-~º''º~-._|_.-~º''º~-._.-~º´' · · ··> Stuck in the middle <·· · ·
Re: El buen uso del idioma
Es que además, en cuanto hay inundaciones, las noticias se llenan de imprecisiones en cuanto a unidades de medida. La unidad de caudal a que se referiría esa noticia es el metro cúbico por segundo (m3/s).
¿Qué, sino el hambre, dotó de ojos como joyas a la cabeza del azor?
Re: El buen uso del idioma
Visto ahora mismo en la edición digital de As:
El Real Madrid pidió una pena máxima en el minuto 87. Con el Madrid buscando los tres p***s, Chicharito se internó en el área y cayó ante la defensa de Bailly

El Real Madrid pidió una pena máxima en el minuto 87. Con el Madrid buscando los tres p***s, Chicharito se internó en el área y cayó ante la defensa de Bailly



El trabajo es la prostitución más antigua del mundo


Re: El buen uso del idioma
Si es que son muy, muy brutos. Sin desperdicio.
http://buzz.marca.com/6-declaraciones-d ... d=SIN13703

Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
Re: El buen uso del idioma
Aunque colgasen a la Bruja en lo alto del secular árbol del Gobierno de Navarra, seguiría sobrando la tilde en colgadme. . Es una palabra llana, pero no lleva tilde.Martín: "¿Queréis un culpable de la alineación indebida? ¡Colgádme a mí en la Plaza del Castillo!"
Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.
Re: El buen uso del idioma
Hay periodistas que retransmiten un partido de fútbol por televisión y no hay manera de que llamen balón al balón. Ese uso abusivo de la palabra pelota (mucho menos específica) es irritante.
balón.
(Del aum. desus. de bala).
1. m. Pelota grande, usada en juegos o con fines terapéuticos.
2. m. fútbol.
3. m. Recipiente para contener gases.
4. m. Recipiente esférico de vidrio con cuello prolongado.
5. m. Fardo grande de mercancías.
Curioso el origen de la palabra balón (un aumentativo) y curioso que el DRAE no contemple la acepción de pelota como, eso, la del típico pelota, servil. La de prostituta ni la conocía.pelota1.
(Del prov. pelota, y este del lat. pĭla).
1. f. Bola de materia elástica que le permite botar, y que se usa en diversos juegos y deportes.
2. f. balón (‖ pelota grande).
3. f. Juego que se hace con la pelota.
4. f. Bola de materia blanda, como la nieve, el barro, etc., que se amasa fácilmente.
5. f. Bala de piedra, plomo o hierro, con que se cargaban los arcabuces, mosquetes, cañones y otras armas de fuego.
6. f. Batea de piel de vaca que usaban en América para pasar los ríos personas y cargas.
7. f. Acumulación de deudas o desazones que, siendo una por una de escasa entidad, juntas resultan graves.
8. (Porque pasa por todas las manos). f. coloq. prostituta.
9. f. Dep. En gimnasia rítmica, aparato con el que se realizan diversos ejercicios.
10. f. Ant. y Ven. béisbol.
Tiñes mis días de fatal melancolía/ En las ruinas, yedra/ Si mirara más hacia el espejo y menos a la ciudad/ Triste campana que ya no suena/ Largo se le hace el día a quien no ama y él lo sabe/ No se ven los corazones/Tu dignidad es la de todos.